Desarrollo Sostenible
Implementamos acciones y estrategias que buscan asegurar que las actividades realizadas en torno al océano y las zonas costeras sean conscientes de las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades del futuro, basándonos en 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Debido a nuestras actividades diarias y patrones de producción y consumo, hemos alterado el ciclo natural y funcionamiento del medio ambiente, en especial del océano, provocando contaminación, aumento del nivel del mar, calentamiento, acidificación, zonas de sacrificio, etc. Para aportar a combatir y mitigar esta crisis climática y social que estamos viviendo buscamos realizar programas, proyectos e iniciativas, alineados a los ODS de la agenda 2030 de Naciones Unidas (2015), que reduzcan el impacto negativo que tenemos sobre el océano y las zonas costeras y fortalezcan la relación de nuestras comunidades y ciudades costeras con su entorno.
Objetivos
- Incentivar la apreciación de los entornos naturales asociados al océano y zonas costeras por sus beneficios ecosistémicos y de salud y bienestar en las comunidades.
- Reducir la contaminación proveniente de actividades y descargas al océano y ríos, entre otros ambientes acuáticos.
- Aportar al uso adecuado de recursos hídricos.
- Reducir el consumo de energías no renovables de las actividades marítimas y de la zona costera.
- Contribuir a la visibilización y comprensión de temáticas y problemáticas de género en las áreas socioculturales, académicas, profesionales y laborales vinculadas a las Ciencias del Mar.
- Fomentar la generación de empleos y el crecimiento económico en base a una economía circular en las comunidades costeras.
- Promover y participar del desarrollo de proyectos de innovación en soluciones sostenibles para el desarrollo industrial marítimo y de zonas costeras que reduzcan la presión ambiental de sus actividades.
- Desarrollar proyectos para transformar las ciudades y comunidades costeras hacia la sostenibilidad y resiliencia.
- Apoyar el desarrollo de actividades y usos que sean conscientes de los servicios ecosistémicos que brindan el océano y las zonas costeras.
Temáticas
Producción y consumo sostenible
- Diagnóstico de actividades y ciclo de vida de los productos contaminantes que terminan en el océano y zonas costeras.
- Desarrollo de planes y mejoras de eficiencia y gestión de externalidades de empresas.
- Implementación de proyectos de eficiencia energética, ahorro de agua y gestión sostenible de residuos en las actividades realizadas en las playas.
- Fortalecer mecanismos de gestión de datos y ciencia ciudadana.

Gestión y prevención riesgos para la salud pública
- Muestreos y monitoreo de contaminantes en playas.
- Identificación de fuentes de contaminación.
- Participación de mesas de trabajo para la elaboración de planes de acción.
- Apoyo en difusión y educación sobre planes de acción implementados.

Certificación
Visibilizar y estandarizar los esfuerzos realizados por las comunidades para alcanzar la sostenibilidad de sus actividades y zonas costeras.
- Evaluar el estado en que se encuentran las playas.
- Aplicar auditorías que permitan mejoras continuas en playas.
- Reconocer los esfuerzos de comunidades y ciudades costeras en su desarrollo sostenible.
- Colaborar con organismos internacionales para robustecer las certificaciones de playa.
Proyectos
Reduzcamos la Huella
Antecedentes
La creciente presión que ejercen las distintas actividades que realizamos en las playas y sus alrededores están dejando una gran huella que cada vez se torna más difícil de abordar. Es por esto que hemos diseñado el proyecto Reduzcamos la Huella para promover el uso sostenible de nuestras playas y zonas costeras, reduciendo nuestro impacto sobre ellas.

Objetivos
- Identificar stakeholders y mecanismos para potenciar procesos colaborativos.
- Aplicar diagnósticos en playas.
- Creación e implementación colaborativa de planes de gestión.
- Identificar oportunidades de inversión en sostenibilidad.
- Desarrollo de planes monitoreo de impactos ambientales
Alcance
Reducir el impacto ambiental de las actividades antropogénicas en playas a través de la implementación de planes de gestión y procesos colaborativos, que apunten al desarrollo de una certificación de sostenibilidad.
Proyectos Finalizados
Por el momento, no hay proyectos finalizados.
Conservación y cambio climático
Buscamos incentivar y concientizar a la población sobre el cuidado y la conservación de los bienes naturales mediante la adopción de estrategias que aporten a reducir el sacrificio de los recursos naturales oceánicos y de zonas costeras y a robustecer las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.
El desarrollo de la sociedad y el urbanismo adyacente a este proceso, han tenido grandes impactos en los espacios naturales marinos y costeros, los cuales suelen verse afectados negativamente por las actividades humanas provenientes de la urbanización, así como también, por los efectos del cambio climático, viéndose alterados diversos ecosistemas que difícilmente se pueden recuperar naturalmente. Buscamos implementar estrategias complementarias al desarrollo social y económico, respetando al medio ambiente en el que se desenvuelve el ser humano.
Objetivos
- Promover la conservación de diversos ambientes naturales urbanos, ecosistemas acuáticos y la costa nacional.
- Incentivar la protección de zonas costeras (playas, humedales, estuarios, manglares, dunas, etc…) mediante la concientización de su cuidado a quienes las visitan.
- Realizar actividades de educación ambiental y empoderamiento local.
- Valorizar los atributos ecológicos de diversos ecosistemas y sus beneficios como elemento constitutivo para el desarrollo humano.
Conservación de Húmedales

Los humedales son ecosistemas de aguas estáticas o fluyentes y son considerados riñones del planeta. Tienen un rol importante en la estabilización de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en la reducción de los efectos del cambio climático. Almacenan aproximadamente el 30% de todo el carbono terrestre y son los sumideros de carbono más eficaces de la Tierra. Además, aportan a reducir los impactos de desastres naturales acuáticos, reducen la intensidad de las olas, las mareas de tempestad y los tsunamis, protegiendo de inundaciones, los daños materiales y la pérdida de vidas al 60% de la humanidad que vive y trabaja a lo largo de las costas. Se ha perdido más del 35% de ellos desde 1970.
En Chile existen más de 20 tipos de humedales y ocupan aproximadamente el 6% de la superficie del país (4.5 millones de hectáreas). Existen 16 sitios Ramsar en Chile, y solo un ¼ está incluido en el SNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas), correspondiente a 2.1 millones de hectáreas de humedales , el 95% de esto se encuentra en Magallanes, en la Región de Los Ríos se protege el 4.7% y en la Araucanía un 2.2%, y en la zona central casi nada. En 9 de 15 regiones de Chile están muy lejos del objetivo de las metas AICHI de proteger un 17%.
Es debido a la gran importancia de estos ecosistemas y su baja representatividad de protección es que creemos importante aportar a su cuidado y salvaguardarlos de las presiones del desarrollo urbano y económico, sin considerar sus servicios ecosistémicos y socioculturales.
Visión
Buscamos la conservación efectiva de los humedales, potenciando la participación de las comunidades y el diálogo público-privado, para promover su importancia como fuente y expresión de vida, asimismo como portadores de valores bioculturales, y alcanzar su protección y reconocimiento en la normativa a nivel nacional e internacional.
Misión
Somos un equipo multidisciplinario que promueve la conservación de humedales, mediante la asociatividad y el trabajo con las comunidades locales, aplicando herramientas como la investigación, la divulgación científica, la valoración del conocimiento local, la ejecución de voluntariados y de actividades espirituales y artísticas, que apunten a un manejo y convivencia sana con estos importantes ecosistemas.
Dona a este programaProyectos
Perspectivas locales sobre el humedal de Concón
Antecedentes
Revalorizando nuestro ecosistema urbano: El año 2018, parte del Humedal de Concón, 28 hectáreas de 600 lograron reconocimiento del estado al ser declaradas Reserva Natural Municipal ”Parque Ecológico La Isla”. Sin embargo, la Junta de Vecinos de Los Troncos de Concón se adjudicó un fondo del Concurso Nacional de Proyectos de Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020 para fortalecer la protección de su humedal debido a que sintieron que lo establecido no es suficiente. En esta iniciativa en conjunto, buscamos profundizar sobre la valoración social y la memoria histórica que está asociada a este ecosistema y reconocer los principales atributos de conservación cultural y ecológica, mediante el trabajo en conjunto con miembros de la comunidad de Concón e investigadores locales. Se están llevando a cabo encuestas, registros audiovisuales del humedal, entrevistas y cartografías, para que la población local se eduque y se haga partícipe de su entorno, modificando la mirada que tienen de la naturaleza y sea considerada un elemento constitutivo para el desarrollo humano, y no solamente como una mera fuente de recursos.

Objetivos
- Promover la valoración social del humedal de Concón.
- Rescatar y difundir las memorias históricas y los atributos ecológicos y culturales del ecosistema entre los jóvenes de la comuna.
- Recopilar y difundir relatos históricos de actores que reflejen la diversidad de la memoria histórica local asociada al humedal de Concón.
Alcance
Cumplir con los objetivos propuestos mediante tres etapas:
Se realizará el catastro de organizaciones juveniles que serán encuestadas e invitadas a participar de los talleres participativos.
La ejecución de encuestas virtuales dirigidas a los jóvenes de la población, entrevistas a actores claves y talleres participativos.
Se realizará un ciclo de coloquios ambientales en distintos puntos de la comuna de Concón, convocando a los jóvenes locales para presentarles los resultados científicos y audiovisuales de la investigación.
Proyectos Finalizados
Por el momento, no hay proyectos finalizados.
Educación y cultura oceánica
Fomentamos el cuidado y protección del océano y las zonas costeras a través del aprendizaje para integrar la cultura oceánica en comunidades y ciudades costeras.
Frente al deterioro del patrimonio oceánico, han surgido distintas estrategias de conservación. La falta de eficiencia en dichas estrategias recalca la necesidad de implementar herramientas de información que incluyan a la comunidad. Educar a la población acerca de la importancia del patrimonio oceánico es crucial, puesto que su desprotección se debe a la desvalorización y desconocimiento de los beneficios que brinda la naturaleza al desarrollo humano. La ciencia ciudadana, permite que sus participantes sean agentes de cambio mediante la generación de su conocimiento y opinión. Chile es uno de los países con mayor superficie costera, la cual está ligada al desarrollo económico, social y ambiental de un sin número de personas. Sin embargo, su descuido y desprotección ha llevado a la sobreexplotación y deterioro ambiental. Esto se debe a la gran intervención humana y al desconocimiento de la importancia de la conservación de este.
Objetivos
- Promover actividades que fomenten el cuidado y protección de los distintos ecosistemas marinos y su biodiversidad.
- Incentivar la valoración social de las comunidades locales con su entorno natural.
- Promover la creación de herramientas educativas que incentiven el cuidado de los ecosistemas naturales mediante el conocimiento de estos.
- Coordinar actividades de limpieza de playa.
- Realizar talleres, exposiciones y senderos educativos.
- Realizar cursos y capacitaciones.
- Fortalecer procedimientos y mecanismos para la ciencia ciudadana y los sistemas de denuncias ciudadanas.
Proyectos
Por el momento, no hay proyectos.
Proyectos Finalizados
Por el momento, no hay proyectos finalizados.
Innovación y Emprendimiento
Queremos replantear el desarrollo de las acciones dirigidas a impulsar el desarrollo de las comunidades y ciudades costeras, adoptando estrategias de economía circular que incorporen la tecnología e innovación en su centro y aporten a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reduzcan su impacto ambiental y protejan el medio ambiente.
El aumento total de la población a nivel mundial junto al desarrollo urbano e industrial poco regularizado ha ido provocando que diversos ecosistemas naturales se vean amenazados por la actividad humana. Gran parte de los asentamientos poblacionales se construyen en los bordes costeros con el fin de tener una mejor conectividad marítima y acceso a recursos naturales importantes. Sin embargo, las diversas dimensiones implicadas en el desarrollo han hecho insostenible en las últimas décadas esta serie de prácticas altamente dependiente de combustibles fósiles y la extracción desmesurada de recursos naturales. Lo anterior ha provocado la escases y extinción de ciertos recursos naturales y un avance importante en el cambio climático.
Objetivos
- Promover estrategias de economía circular local.
- Incrementar la calidad de vida de las comunidades costeras a través del fortalecimiento de la economía local
- Incentivar el desarrollo de actividades que incorporen la tecnología e innovación para el uso consciente y efectivo de recursos naturales.
Proyectos
Por el momento, no hay proyectos.
Proyectos Finalizados
Por el momento, no hay proyectos finalizados.